Nuestra historia

El Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura (ICECU) es una organización sin fines de lucro fundada en 1963, dedicada a promover el acceso al conocimiento como base para el buen vivir. A través de procesos educativos, culturales y comunitarios, buscamos ser un puente entre saberes, generando espacios donde todas las personas puedan aprender y compartir.
Noticias sobre ICECU

Juventudes de Monteverde documentarán la crisis climática a través del cine comunitario


Publicaciones sobre ICECU
Estudios sobre desarrollo coordinado de la educación formal y no formal, 2: El modelo ICECU para la ilustración de adultos; experiencia desarrollada en América Central.
Los conocimientos tradicionales y el combate de plagas en América Central; revisión de los archivos del ICECU.
Nuestra historia
A lo largo de más de seis décadas, el ICECU ha construido una historia dedicada a la educación popular y la divulgación del conocimiento.


1960´s: el inicio del sueño
1963
29 de mayo: se publica en el Diario Oficial “La Gaceta” N° 120 el proyecto de ley de creación del ICECU (Malavassi, Comprender lo comprensible, Tomo I, p. 116).
“Su tarea será la extensión de la cultura en las clases sociales populares, abarcando tanto a los adolescentes, a los analfabetos como a los alfabetizados.” (Malavassi, Comprender lo comprensible, Tomo I, p. 114).
20 de setiembre: se aprueba en la Asamblea Legislativa la creación del ICECU y el 19 de Octubre se firma dicha ley.
1964
12 de octubre: se transmite el primer programa de radio “Escuela para Todos”. Ese primer programa fue una charla sobre la pantera negra, pero también se les dijo a los oyentes que Escuela para Todos estaba a su servicio, que podían preguntar sus dudas e inquietudes y que trataríamos de responderles.
17 de octubre: cinco días después, del primer programa de radio, el ICECU recibió la primera carta. Un señor de apellido Jiménez, que escuchó esa primera charla, escribió desde Dulce Nombre de Coronado, en Costa Rica, para preguntarnos qué sabíamos acerca del león tigre. Y de ahí en adelante, las cartas comenzaron a llegar y nosotros a responder.
1965
Por medio de las cartas que llegaban al ICECU se notó el interés que mostraban los campesinos por saber de todo. Entonces, se pensó que, también, al resto de los campesinos centroamericanos, les podía agradar un Libro Almanaque. Por lo tanto, a mediados de este año se comenzó a preparar la primera publicación de que vio la luz en 1966

1966
Se publica el primer Almanaque ICECU 1966, de 132 páginas.
Tiraje de 40 mil ejemplares.
1969
En diciembre, el ICECU estrena su propio edificio, en San Pedro, Montes de Oca. Hasta el día de hoy (2025), durante 56 años, el ICECU ha permanecido en este mismo lugar.

1971
Se realiza en ICECU uno de los seminarios educativos más importantes de su historia. Contó con la participación de destacadas personalidades locales y extranjeras como el gran docente brasileño ya fallecido, el doctor Pablo Freire, reconocido autor en el campo de la educación.
1977
1999
El programa de radio Escuela para Todos cumple 35 años. Se transmite en Centroamérica, incluyendo a Belice.
Se han procesado más de un millón de preguntas y respuestas.

2001
En el mes de mayo, el ICECU recibió su primer correo electrónico. Procedía de un lector costarricense. Declaró que desde niño leía el Libro Almanaque Escuela para Todos.
2009 declaratorias de la UNESCO
El Comité Regional para América Latina y el Caribe (MOWLAC) certifica la incorporación la Colección de Preguntas y Respuestas del ICECU, custodiada por el Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, en reconocimiento de su significación para la memoria colectiva de la sociedad de América Latina y el Caribe. De acuerdo con la decisión tomada en la reunión del MOWLAC Comité, en San José Costa Rica.
2018
El ICECU obtiene la Mención Especial de Gestión y Promoción Cultural en la entrega de Premios Nacionales de Cultura 2018, otorgada por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.
2019
El programa de radio de ICECU cumple 55 años.
Puede escucharse en la red de Facebook con el nombre de: Oigamos la Respuesta; en la página de internet (www.icecu.org) y en las emisoras publicadas en el Libro Almanaque.
Se escucha en Centroamérica, Panamá y Estados Unidos.

2020, 2021 Pandemia
Durante la Pandemia el programa de radio, Oigamos la Respuesta se produjo de forma continua. Se produjeron especiales de radio con recomendaciones y consejos para enfrentar ese tiempo. Se respondieron muchas consultas, acerca de la enfermedad Cóvid-19. La salud mental fue un tema desarrollado en el programa de radio.
2023
El ICECU inicia un nuevo proyecto comunitario: Clima, Cámaras, Acción.
Y se desarrolla el piloto del proyecto “Del Asombro y Centroamérica”, un taller de Stop Motion con preguntas y respuestas del Archivo “Memoria del Mundo”.

2025
En noviembre salió a distribuirse el ejemplar número 60 del Libro Escuela para Todos.
Más de 100 mil cartas han enviado los lectores a lo largo de estos 60 años.
El programa de radio cumple 61 años: Actualmente, se le conoce desde hace años con el nombre de Oigamos la Respuesta y se transmite en 90 emisoras. Algunas se escuchan por Internet, otras por frecuencia en FM o AM. El programa se puede oír en Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Panamá.